viernes, 6 de julio de 2018

ARTICULO FINAL SOBRE EL TRABAJO LITERARIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

ARTICULO FINAL

A través de esta asignatura he encontrado la esencia de muchos libros que ya conocía, he descubierto muchísimos otros nuevos e interesantes y sobretodo me ha despertado la inquietud de seguir buscando los que aún no conozco.

Si antes me parecía importante la literatura a esta edad, ahora reconozco que no me parece importante, me parece esencial. No concibo la idea de futura maestra infantil sin un buen y elaborado repertorio de libros que nunca deberán faltar en la biblioteca de aula. 

Por supuesto para estos aprendizajes ha sido esencial la enriquecedora elaboración de las actividades del blog, cada vez que terminaba una actividad, me daba cuenta de que sabía un poco más sobre literatura infantil y a la hora de contar un cuento en mi clase (2-3 años) me he vuelto mucho más  observadora y más critica en el momento de elegir un cuento para contar. 

En este artículo intentaré reflejar todo lo aprendido sobre la literatura infantil.



TEMA 1. LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.

A través de este bloque he conocido el origen de los textos literarios y paraliterarios, su evolución a lo largo de la historia, el comienzo de la adaptación de textos para adultos a textos para niños, el paso de los textos paraliterarios (cargados de lecciones moralizadoras) a los literarios…

Respecto a la paraliteratura infantil, comenzó cuando se dieron cuenta de que los niños necesitaban un tipo distinto de texto que los adultos, estos textos iban cargados lecciones moralizadoras.

Para basarnos en si un texto es literario debe ser artístico y de ficción, con función poética, con un texto de ficción y debe pertenecer a uno de los tres géneros: narrativa, poesía o texto teatral.

A la hora de leer un libro a nuestros alumnos lo leeremos nosotros previamente y los analizaremos, empezando por el aspecto externo.

 El formato, tanto el tamaño como el grosor las páginas deben ser adecuados a la edad de nuestros alumnos y su desarrollo motor, la portada es importante, no necesariamente debe ser atractiva pero debe de captar su atención.

Sus ilustraciones en sus primeros años deben reflejar lo que ocurre en la historia que les estamos contando. Más adelante las ilustraciones no serán tan necesarias, pero sí en las edades en las que trabajaremos.

En cuanto a la tipografía en infantil debe ser más grande y preferiremos la letra tipo ``imprenta´´ que la escolar, es más legible. Los textos tienen que aparecer debidamente espaciados.

Respecto al contenido:

Tendremos que buscar siempre temas principales y secundarios que realmente interesen a nuestros alumnos y que sean adecuados a su edad, así como el argumento.

La estructura niños de infantil debe ser lineal con un planteamiento, nudo y desenlace. 

El protagonista juega un gran papel, los niños deben sentirse identificados con él, ya sea porque hablan como ellos, sienten igual… además de transmitir unos valores realistas y de los demás personajes es importante que comprendan sus roles.
Deben entender los valores y contravalores que transmiten todos los personajes, si no llegan a comprenderlo es que el cuento no es el adecuado y por lo tanto no tendrá ningún sentido.

Nos fijaremos también en el lenguaje, como se usa y sus funciones, ha de ser de calidad y con un vocabulario adecuado.

Pero aparte de toda la teoría he cambiado mi forma de trabajar con cuentos o textos en clase. Como futura maestra ahora soy consciente de la importancia de conocer a nuestros alumnos para elegir un buen libro, teniendo en cuenta su momento evolutivo, sus intereses, los momentos de lectura que deben ir cargados de afectividad, deben ser momentos gratificantes, que dejen un buen sabor de boca en nuestros alumnos para crear así el gusto por la lectura, y que el día de mañana el hecho de leer un libro no signifique una carga sino un deseo.



TEMA 2. TEXTOS FOLCLORICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

A través de este bloque pude investigar sobre textos folclóricos, siempre he oído hablar de ellos y ya había escuchado algunos, sobretodo de boca de mi abuela cuando era pequeña y me contaba historias antes de dormir.

Suelen ser textos con moraleja e intentan transmitir una enseñanza, llevando estos textos folclóricos a nuestras aulas, antes de contarlos debemos observar si necesitan modificaciones, pueden ser sobre el vocabulario utilizado o incluso en algunos casos cambiar alguna parte de la historia como hice en mi actividad, ya que no debemos olvidar que en su origen, no eran textos para niños sino para adultos, eso sí, siempre debe quedar claro el rol de cada personaje, es algo que no debe cambiar ya que entonces lo que estaremos es contando otra historia. Después de que los niños escuchen la historia es muy interesante hacerles preguntas y  escucharles, para comprender como han entendido la historia cada uno, como han entendido a los personajes y cuál es su interpretación.

Al llevar esta actividad a la práctica me he sorprendido buscando textos, de todos los cuentos que conocía y que resultan ser adaptaciones de cuentos para adultos.
Son textos bastantes fantásticos, lo que hace que el niño estimule su imaginación y además son la herramienta esencial de un maestro para acercar a los niños a la lectura y crear interés por los cuentos escritos.

Además como experiencia personal, antes de trabajar este bloque y de tener la clase con Irune, siempre me había encantado Disney y puntualmente contaba algún cuento de Disney con mis alumnos de 2-3 años, quizá porque me recordaba a mi infancia, pero desde aquel día me di cuenta de que en muchos casos son ``copias´´ de cuentos folclóricos, algunas distorsionadas, resultado: se acabaron los cuentos de Disney en mi clase. Creo que esto ha sido un gran paso en el sentido de diferenciar un buen cuento de uno que no lo es.



TEMA 3. LA HORA DEL CUENTO. 

Tenemos que ser conscientes como futuros maestros de la importancia de crear un buen clima en el aula y sobretodo de nuestra manera de`` conectar´´ al niño con el cuento, para ello tenemos estas tres estrategias:

El cuentacuentos: es relativamente fácil si nos basamos en cuentos folclóricos, ya que son fáciles de memorizar, no se utiliza libro y debemos tratar de llamar la atención de niño ayudándonos de cambios de entonación, algún objeto para disfrazarse, cambios en el ritmo, onomatopeyas…

La narración: se suelen utilizar libros con ilustraciones que capten la atención del niño, que sean grandes y sean claras, es decir, no puedan perderse ningún detalle. El narrador cuenta el cuento mostrándolo a los niños, tras la narración se les dejará el cuento a los niños a su disposición por si quieren verlo.

La lectura: es importante que el texto esté bien elegido, la persona que lee el cuento es un intermediario entre la lectura y el oyente, es de gran importancia la entonación, el ritmo, la expresividad que utilicemos para captar la atención del niño, hacer las pausas adecuadas en los momentos oportunos…

En esta actividad escogí la lectura porque creo que el cuento que elegí requería esa estrategia y probablemente porque junto con la narración es la estrategia que más utilizo con mis alumnos en nuestro ratito del cuento, pero la verdad que me llamó mucho más la atención el cuentacuentos cuando hicimos la actividad en clase.



TEMA 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL.

Este es sin duda el bloque que más me ha gustado, disfruté elaborando mi cuento en clase, a mis niños les encanta ver el cuento de ``el canrejo´´ como ellos dicen.
De nuevo para la creación literaria debemos de tener muy en cuenta la etapa evolutiva en la que los niños se encuentren, sus gustos e intereses. Yo aproveché para hacer un cuento sobre animales marinos, porque en el último mes fue el tema que habíamos trabajado y sin duda era un tema que les había gustado e interesado muchísimo.

Cuando terminé el cuento, me di cuenta que es algo que debería hacer a menudo, no me ha llevado tanto tiempo como pensaba, tampoco tanto material, y respecto a los niños les encanta, será porque me han visto hacerlo día tras día o porque es la ultima incorporación a la biblioteca de aula, no lo se, pero le tienen un especial cariño. Así que me he propuesto a partir de ahora elaborar un cuento por trimestre.

Tras la creación de mi cuento y en base a él escribí la creación narrativa y de hecho me gusto aún más el texto de la narrativa que del propio cuento, probablemente porque los diálogos te hacen introducirte más en la historia y empatizar más con los personajes.

Respecto a la creación en verso, he de reconocer que sabía bastante poco, así que intenté profundizar un poco en todas las estrategias, en un principio iba a optar por hacer una letanía pero finalmente me decanté por las adivinanzas, de pequeña me encantaban. Realicé dos adivinanzas cortitas para niños de 5 años. A través de estas estrategias o juegos poéticos, que realmente para los niños son como juegos,  estamos dando rienda suelta a la imaginación y creatividad del niño, desarrollando a la vez habilidades lingüísticas.



TEMA 5. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

Siempre me había parecido importante tener un espacio para los cuentos en clase, pero después de trabajar este bloque de que se trata de algo indispensable y que hay que ser muy minuciosos, a la hora de crear nuestra propia biblioteca de aula, en muchos aspectos:

Por supuesto uno de los más importantes, por no decir el más importante, es la elección de cuentos para incorporar a nuestra biblioteca, debemos ser cuidadosos a la hora de elegir uno a uno, basándonos en la etapa evolutiva de nuestros niños y en los aspectos que comentamos en el primer bloque; aspecto externo, portada y páginas, ilustraciones, valores y contravalores, estructuras, tipografía y personajes.

Respecto a la situación en el aula debemos escoger espacios iluminados, bien ventilados y tranquilos. Delimitaremos el espacio con muebles, los cuales deben estar diseñados facilitando a los niños coger el libro que quieran. La biblioteca de aula debe ser un sitio que cuidemos todos por eso como maestros debemos hacer conscientes a los niños de tener todo ordenado y cuidado.

En mi actividad del bloque elegí un repertorio de libros para trabajar distintas emociones, aunque existen muchos más  que me encantan y que sería muy conveniente tener en nuestra biblioteca.

También me pareció buena idea poner una serie de “normas" para la lectura en la biblioteca y para la organización  de los libros.

Respecto a los fondos, no sabía muy bien como organizarlo, reconozco que me parece un poco complicado, que el presupuesto que se da para todo el material no suele ser muy elevado (según mi experiencia) y que no todo el mundo le da a los buenos cuentos la importancia que merece.

Me gustó mucho este bloque, sobretodo me dio ideas para modificar el espacio donde tengo los libros en el aula y hacer una “mini biblioteca de aula" además de seguir investigando cuentos que no conocía. 



BIBLIOGRAFIA

-Literatura infantil_teoría

-Actividades de los bloques

1 comentario:

LITERATURA INFANTIL

BLOQUE 1. Libros infantiles de autor. Análisis y selección.